Smart CSOs: estrategias efectivas de las organizaciones civiles para impulsar el cambio global
¿Por qué cientos de miles de organizaciones civiles, aún obteniendo importantes logros, no estamos siendo capaces de crear el mundo que soñamos? esta es la reflexión que ha llevado a WWF Reino Unido, en el contexto del proyecto de la Comisión Europea "Action Town" a promover la iniciativa SMART CSOs (Civil Society Organizations).
Smart CSOs es una comunidad de práctica y “lab” internacional enfocado a convertir a las organizaciones civiles en agentes efectivos del cambio global hacia un modelo social, ambiental y económico sostenible. El marco es el conocido como "Great Transition" elaborado por el Global Scenario Group y promovido entre otros por la New Economics Foundation.
Se identifican 5 palancas a activar en el corto plazo para convertir a las organizaciones civiles en agentes del cambio efectivos:
1. Introducir el pensamiento sistémico en la práctica de las organizaciones sociales.
El tipo de lógica que ha traído el problema no puede traer la solución. Debemos empezar a trabajar desde la lógica “y” en vez de la lógica del “o”. Aquí jugarán un papel práctico fundamental los labs multisectoriales, pilotando modelos de futuro ante los grandes retos de sostenibilidad: salud, alimentación, educación, desigualdad, recursos naturales, etc. La clave es poner en un mismo espacio (online y offline) a todo el sistema a aprender y actuar conjuntamente y de modo emergente (systemic action research). En este terreno, las CSOs está jugando ya un papel esencial como espacio para el encuentro. Valgan como ejemplo los siguientes labs: the sustainable food lab, the finance lab, el stretegic urban partnership, etc.
2. Desarrollando nuevos modelos.
Las organizaciones civiles deben involucrarse estratégicamente en catalizar innovación de abajo a arriba, y en apoyar y relacionar agentes de cambio. Aquí encontramos desde los nichos de innovación social hasta los hubs en los que tienen lugar estos intercambios de experiencias y de personas. Aquí entran acciones como el desksurfing-polinización, procesos de inmersión, innovación abierta…
Una idea central son las incubadoras: espacios protegidos en los que prototipar innovaciones y cultivar emprendimiento y nuevos valores culturales. También las redes y comunidades online de práctica: interacción entre experimentos en marcha y conocimiento emergente. O conexión entre redes. Y por supuesto, canalizar microfinanciación que apoye a estos proyectos.
En este punto de desarrollo de nuevos modelos, el nivel local (vecindarios, comunidades, ciudades...) ofrece enormes posibilidades para prototipar prácticas sostenibles. La proximidad e implicación del ciudadano favorece la cultura de participación. Aquí es dónde se están originando ya los grandes cambios: ciudades más habitables, programas de salud entendido como bienestar, resiliencia local (como las cientos de ciudades de transición, ecovillages, slow cities... ya en marcha). En esta estrategia, prácticas participativas como el Art of Hosting, los mapeos de recursos comunitarios, las comunidades online de práctica, las cajas de herramientas abiertas etc. serán fundamentales.
3. Movilización de personas y colaboración
Está emergiendo un movimiento global de ciudadanos conectado desde las redes sociales online y actuando en lo local-global desde comunidades de práctica. La transformación que se está iniciando va a requerir el despertar de un nuevo sector social, alineado al nuevo movimiento ciudadano global. Esto implica para el sector social avanzar de las actuales actuaciones de denuncia o paliativas, a skills de liderazgo colaborativo y de servicio. El cambio cultural para las organizaciones es total. De estructuras jerárquicas concebidas para trabajar a nivel institucional, a espacios de encuentro y redes. Esto exigirá toda una nueva gama de skills de interrelación de los equipos de las organizaciones para trabajar en un nuevo entorno en red, totalmente plano. La metodología de Berkana Institute: “name-connect-nourish-illuminate” es un ejemplo de estas nuevas estrategias en entornos complejos y de soluciones locales emergentes basadas en la inteligencia colectiva.
Las organizaciones civiles tienen mucho que aportar en la consolidación de este movimiento ciudadano global: eliminando barreras para esa colaboración sectorial; creando plataformas de aprendizaje y colaboración; estableciendo conexiones críticas. Estas plataformas de colaboración son urgentes. Quizás reportes como éste (smart CSOs) –y la comunidad de práctica generada para poner en marcha el mismo-o el desarrollado por WWF y Oxfam en UK, Common Cause –que marcará la nueva línea de comunicación de NGOs muy relevantes- son buenos ejemplos de estas nuevas redes colaborativas.
4. Una nueva narrativa que acelere el cambio en los valores culturales.
Hoy la psicología positiva nos dice que la cualidad de nuestras relaciones con los otros y con lo que nos rodea es el indicador más poderoso del bienestar subjetivo de una sociedad. Algo que ya sabíamos desde épocas ancestrales y que estábamos olvidando. Esto implica que debemos repensar mucho la orientación de la comunicación de campañas y el fundrising, muy a menudo enfocada a valores extrínsecos (reconocimiento social). Ya hemos mencionado el reporte Common Cause, que apunta muy en detalle este camino.
La nueva narrativa debe ser positiva, inspiradora, involucradora, humana, apelando a valores de tipo intrínseco. Debemos innovar en qué ofrecemos a la sociedad: crear nuevas posibilidades. Algo que entra en esta nueva narrativa son indicadores de impacto basados en auténtico bienestar social, abandonando el raquitismo de la medición en términos de PIB.
¿Parece imposible? La historia demuestra que los cambios en valores culturales suceden en muy poco tiempo, y desde grupos muy pequeños: el Renacimiento fue posible gracias a menos de 200 personas.
5. Incorporar a los financiadores en la estrategia
El proceso de transición generará bien un nuevo entorno socio-económico exitoso o bien sociedades y economías fracasadas. Es por tanto un camino a andar de modo conjunto por la sociedad civil, empresas e instituciones. Esto implica entre otras cosas que las organizaciones civiles pasen de un modelo competitivo de acceso a financiación a un modelo colaborativo.
¿Qué significa todo esto?
La visión, principios, áreas de intervención en las que innovar colaborativamente que propone Smart CSOs suponen una revolución cultural y organizativa del sector. A nivel de liderazgo, significan encontrar un nuevo punto desde el que activar la voluntad de actuar. Cuando las redes actuales de organizaciones (ONG, instituciones, empresas)y ciudadanos hayan sido capaces de poner en el centro de las mismas un propósito común, y hayan empezado a actuar coordinadamente, se habrán convertido en algo más que una red: serán "contenedores" y "ecosistemas" de acción compartida.
Los días 14 y 15 de Noviembre participaré en Paris en una sesión del SmartCSOs Lab. Doy desde el sector social la bienvenida a la era de pensamiento estratégico sistémico.
Smart CSOs es una comunidad de práctica y “lab” internacional enfocado a convertir a las organizaciones civiles en agentes efectivos del cambio global hacia un modelo social, ambiental y económico sostenible. El marco es el conocido como "Great Transition" elaborado por el Global Scenario Group y promovido entre otros por la New Economics Foundation.
Se identifican 5 palancas a activar en el corto plazo para convertir a las organizaciones civiles en agentes del cambio efectivos:
1. Introducir el pensamiento sistémico en la práctica de las organizaciones sociales.
El tipo de lógica que ha traído el problema no puede traer la solución. Debemos empezar a trabajar desde la lógica “y” en vez de la lógica del “o”. Aquí jugarán un papel práctico fundamental los labs multisectoriales, pilotando modelos de futuro ante los grandes retos de sostenibilidad: salud, alimentación, educación, desigualdad, recursos naturales, etc. La clave es poner en un mismo espacio (online y offline) a todo el sistema a aprender y actuar conjuntamente y de modo emergente (systemic action research). En este terreno, las CSOs está jugando ya un papel esencial como espacio para el encuentro. Valgan como ejemplo los siguientes labs: the sustainable food lab, the finance lab, el stretegic urban partnership, etc.
2. Desarrollando nuevos modelos.
Las organizaciones civiles deben involucrarse estratégicamente en catalizar innovación de abajo a arriba, y en apoyar y relacionar agentes de cambio. Aquí encontramos desde los nichos de innovación social hasta los hubs en los que tienen lugar estos intercambios de experiencias y de personas. Aquí entran acciones como el desksurfing-polinización, procesos de inmersión, innovación abierta…
Una idea central son las incubadoras: espacios protegidos en los que prototipar innovaciones y cultivar emprendimiento y nuevos valores culturales. También las redes y comunidades online de práctica: interacción entre experimentos en marcha y conocimiento emergente. O conexión entre redes. Y por supuesto, canalizar microfinanciación que apoye a estos proyectos.
En este punto de desarrollo de nuevos modelos, el nivel local (vecindarios, comunidades, ciudades...) ofrece enormes posibilidades para prototipar prácticas sostenibles. La proximidad e implicación del ciudadano favorece la cultura de participación. Aquí es dónde se están originando ya los grandes cambios: ciudades más habitables, programas de salud entendido como bienestar, resiliencia local (como las cientos de ciudades de transición, ecovillages, slow cities... ya en marcha). En esta estrategia, prácticas participativas como el Art of Hosting, los mapeos de recursos comunitarios, las comunidades online de práctica, las cajas de herramientas abiertas etc. serán fundamentales.
3. Movilización de personas y colaboración
Está emergiendo un movimiento global de ciudadanos conectado desde las redes sociales online y actuando en lo local-global desde comunidades de práctica. La transformación que se está iniciando va a requerir el despertar de un nuevo sector social, alineado al nuevo movimiento ciudadano global. Esto implica para el sector social avanzar de las actuales actuaciones de denuncia o paliativas, a skills de liderazgo colaborativo y de servicio. El cambio cultural para las organizaciones es total. De estructuras jerárquicas concebidas para trabajar a nivel institucional, a espacios de encuentro y redes. Esto exigirá toda una nueva gama de skills de interrelación de los equipos de las organizaciones para trabajar en un nuevo entorno en red, totalmente plano. La metodología de Berkana Institute: “name-connect-nourish-illuminate” es un ejemplo de estas nuevas estrategias en entornos complejos y de soluciones locales emergentes basadas en la inteligencia colectiva.
Las organizaciones civiles tienen mucho que aportar en la consolidación de este movimiento ciudadano global: eliminando barreras para esa colaboración sectorial; creando plataformas de aprendizaje y colaboración; estableciendo conexiones críticas. Estas plataformas de colaboración son urgentes. Quizás reportes como éste (smart CSOs) –y la comunidad de práctica generada para poner en marcha el mismo-o el desarrollado por WWF y Oxfam en UK, Common Cause –que marcará la nueva línea de comunicación de NGOs muy relevantes- son buenos ejemplos de estas nuevas redes colaborativas.
4. Una nueva narrativa que acelere el cambio en los valores culturales.
Hoy la psicología positiva nos dice que la cualidad de nuestras relaciones con los otros y con lo que nos rodea es el indicador más poderoso del bienestar subjetivo de una sociedad. Algo que ya sabíamos desde épocas ancestrales y que estábamos olvidando. Esto implica que debemos repensar mucho la orientación de la comunicación de campañas y el fundrising, muy a menudo enfocada a valores extrínsecos (reconocimiento social). Ya hemos mencionado el reporte Common Cause, que apunta muy en detalle este camino.
La nueva narrativa debe ser positiva, inspiradora, involucradora, humana, apelando a valores de tipo intrínseco. Debemos innovar en qué ofrecemos a la sociedad: crear nuevas posibilidades. Algo que entra en esta nueva narrativa son indicadores de impacto basados en auténtico bienestar social, abandonando el raquitismo de la medición en términos de PIB.
¿Parece imposible? La historia demuestra que los cambios en valores culturales suceden en muy poco tiempo, y desde grupos muy pequeños: el Renacimiento fue posible gracias a menos de 200 personas.
5. Incorporar a los financiadores en la estrategia
El proceso de transición generará bien un nuevo entorno socio-económico exitoso o bien sociedades y economías fracasadas. Es por tanto un camino a andar de modo conjunto por la sociedad civil, empresas e instituciones. Esto implica entre otras cosas que las organizaciones civiles pasen de un modelo competitivo de acceso a financiación a un modelo colaborativo.
¿Qué significa todo esto?
La visión, principios, áreas de intervención en las que innovar colaborativamente que propone Smart CSOs suponen una revolución cultural y organizativa del sector. A nivel de liderazgo, significan encontrar un nuevo punto desde el que activar la voluntad de actuar. Cuando las redes actuales de organizaciones (ONG, instituciones, empresas)y ciudadanos hayan sido capaces de poner en el centro de las mismas un propósito común, y hayan empezado a actuar coordinadamente, se habrán convertido en algo más que una red: serán "contenedores" y "ecosistemas" de acción compartida.
Los días 14 y 15 de Noviembre participaré en Paris en una sesión del SmartCSOs Lab. Doy desde el sector social la bienvenida a la era de pensamiento estratégico sistémico.
Comentarios
Publicar un comentario